Ir al contenido principal

SISTEMA HIDROELÉCTRICO EN COLOMBIA

¿ QUE ES EL SISTEMA HIDROELÉCTRICO? 



Es aquel sistema que aprovecha la fuerza del agua para convertirla en energia electrica por medio de infratestructuras capaces de aprovechar al maximo el potencial que ofrece este recurso, para asi abastecer uno de los servicios publicos basicos como lo es la luz.

Tomado de: https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/que-es-energia-hidroelectrica

¿COMO FUNCIONA EL SISTEMA HIDROELÉCTRICO?

Funciona por medio de una energia renovable como lo es la fuerza y presion del agua, la cual puede ser obtenida por la fuerza de olas, mareas, caidas de mas de 200 mts de altura y en reposo, cada fuerza tiene su sistema, sin embargo se parece en su sistema el cual consiste en:



1. Embalse: donde se almacena el agua;

2. Tuberia forzada: conduce el agua hasta una sala de maquinas.

3. Turbina: Provoca un movimiento rotacional que provoca mayor fuerza y velocidad en el agua.

4. Generador electrico: transforma la energia del agua en energia electrica.

5: Red electrica: transporta la energia a sus destinos.

Tomado de: https://ingeoexpert.com/2018/03/22/como-funciona-una-central-hidroelectrica/

HISTORIA DE LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA  EN COLOMBIA

Los antiguos romanos y griegos aprovechaban ya la energía del agua; utilizaban ruedas hidráulicas para moler trigo. Sin embargo, la posibilidad de emplear esclavos y animales de carga retrasó su aplicación generalizada hasta el siglo XII. Durante la edad media, las grandes ruedas hidráulicas de madera desarrollaban una potencia máxima de cincuenta caballos. La energía hidroeléctrica debe su mayor desarrollo al ingeniero civil británico John Smeaton, que construyó por vez primera grandes ruedas hidráulicas de hierro colado. La hidroelectricidad tuvo mucha importancia durante la Revolución Industrial. Impulsó las industrias textil y del cuero y los talleres de construcción de máquinas a principios del siglo XIX. Aunque las máquinas de vapor ya estaban perfeccionadas, el carbón era escaso y la madera poco satisfactoria como combustible. La energía hidráulica ayudó al crecimiento de las nuevas ciudades industriales que se crearon en Europa y América hasta la construcción de canales a mediados del siglo XIX, que proporcionaron carbón a bajo precio. Las presas y los canales eran necesarios para la instalación de ruedas hidráulicas sucesivas cuando el desnivel era mayor de cinco metros. La construcción de grandes presas de contención todavía no era posible; el bajo caudal de agua durante el verano y el otoño, unido a las heladas en invierno, obligaron a sustituir las ruedas hidráulicas por máquinas de vapor en cuanto se pudo disponer de carbón.


EMPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN COLOMBIA



En función de su capacidad, se pueden clasificar las hidroeléctricas en picocentrales, microcentrales, minicentrales, pequeñas centrales hidroeléctricas (Pch) y centrales hidroeléctricas (Ch). La clasificación que se empleó en el atlas para la generación de los mapas fue la que adoptó la UPME del Ministerio de Minas y Energía sugerida por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) 

  • PicocentralesCapacidad instalada entre 0,5 y 5 kW, operación a filo de agua, aplicable a zonas no interconectadas o casos aislados de zonas interconectadas.
  • Microcentrales Capacidad instalada entre 5 y 50 kW, operación a filo de agua, aplicable a zonas no interconectadas o casos aislados de zonas interconectadas.
  • Minicentrales Capacidad instalada entre 50 y 500 kW, operación a filo de agua, aplicable a zonas no interconectadas o casos aislados de zonas interconectadas.
  • Hidroeléctricas (PCH) Capacidad instalada entre 500 y 20.000 kW, operación a filo de agua, aplicable a zonas no interconectadas y zonas interconectadas
  • Centrales hidroeléctricas (CH) Capacidad instalada mayor de 20 MW, aplicable a zonas interconectadas, con participación obligada en el despacho eléctrico.
Desde finales del siglo XIX, cuando se empezó a estructurar el sistema energético colombiano, se pudo ver que el país tenía un gran potencial para generar electricidad a partir de la energía que produce el agua, ya que, debido a su ubicación, se presta para desarrollar proyectos que impliquen aprovechamientos hidráulicos. De acuerdo con esto se crea el Sistema Interconectado Nacional (SIN), como un conjunto de centrales de generación eléctrica y sistemas de distribución que se encuentran interconectados entre sí por el Sistema de Transmisión Nacional (STN).

El SIN tiene una cobertura alrededor del 48% en el territorio nacional, pero provee cerca del 98.2% del consumo total de energía eléctrica del país; este se encuentra distribuido en la región Central o Andina y en la Costa Atlántica. El resto de la demanda de energía se da en zonas remotas del territorio llamadas Zonas no interconectadas.

Tomado de: https://www1.upme.gov.co/Energia_electrica/Atlas/Atlas_p25-36.pdf


ISAGEN


¿QUÉ ES ISAGEN?

Es una empresa privada de generación y comercialización de energía con siete centrales de
generación que suman 3.032 MW. Desarrolla un portafolio de energías renovables que
aprovechan fuentes como el agua, el viento y la luz solar. Es la tercera generadora del país​ con una
participación del 16% en el Sistema Interconectado Nacional.

HISTORIA

El 4 de abril de 1995 se realiza la división de Interconexión Eléctrica S. A. (ISA) dando origen a la
sociedad Ecogen que posteriormente pasaría a llamarse Isagen, la cual se le transfirieron los
activos de generación y comercialización de energía eléctrica, mientras ISA se encargaba de la
transmisión. El 13 de enero de 2016 en medio de protestas y polémica nacional, Brookfield Asset
Management (BAM) multinacional canadiense compra por 6,49 billones de pesos colombianos el
57.6% las acciones del gobierno colombiano convirtiéndose en el mayor accionista.

Tomado de: https://amp.larepublica.co/analisis/gustavo-moreno-montalvo-2565659/breve-historia-electrica-3103695

PRODUCCIÓN DE KILOVATIOS EN COLOMBIA


Como resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Minas y Energía, la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme) y XM, el país cuenta con un valor unificado del factor de emisión de energía para inventarios de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Precisamente, de acuerdo con XM, en Colombia el factor de emisión de CO2 por generación eléctrica del Sistema Interconectado es de 164,38 gramos de CO2 por kilovatio hora (KWh).

Este nuevo factor de emisión de la matriz energética colombiana permitirá que las empresas calculen su huella de carbono asociada al consumo de energía eléctrica.

Entre otros aspectos, el nuevo factor de emisión del Sistema Interconectado Nacional incorpora los lineamientos definidos por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc).​

“Unificar criterios para la obtención del factor de emisión de energía aporta un valor para cuantificar la huella de carbono por concepto del consumo de energía eléctrica en los inventarios de GEI. De esta manera, XM ratifica su compromiso con la entrega de información de calidad para una gestión efectiva del cambio climático”, destacó María Nohemí Arboleda, gerente general de XM.

Tomado de: https://www.datosmundial.com/america/colombia/balance-energetico



Comentarios